¿Cómo armar un equipo institucional de estimulación que funcione?
Un modelo escalable, humanizante y realista para el bienestar mental y comunitario en residencias, hogares y geriátricos.
GERIÁTRICOS Y RESIDENCIASINSTITUCIONESPSICOLOGÍA SOCIALTALLERESPROFESIONALESRECOMENDACIONES
Por Lic. Miriam R. Garbatzky
5/13/20253 min leer


#40 ¿Cómo armar un equipo institucional de estimulación que funcione?
Un modelo escalable, humano y realista para el bienestar mental en residencias
Por Lic. Miriam R. Garbatzky
I. ¿Por qué es necesario un equipo específico?
La estimulación cognitiva y emocional no puede ser responsabilidad informal de “el profe”, “la tallerista que viene los martes” o “la chica que hace juegos”.
Tampoco puede recaer exclusivamente en un psicólogo sobrecargado o en una recreadora sin formación específica.
Lo que se necesita es un equipo interdisciplinario, con funciones claras, rutinas sistematizadas, espacios de evaluación y mejora continua.
II. Los 5 componentes indispensables de un equipo funcional
1. Coordinador/a de Estimulación Cognitiva
Es quien diseña el cronograma, selecciona materiales, supervisa al resto del equipo y lleva el registro del avance de residentes.
Puede ser un/a psicólogo/a, trabajador/a social o psicopedagogo/a con formación en estimulación y coordinación institucional.
Su rol es estratégico: es el enlace entre dirección, personal y familias.
👉 En contextos de baja dotación, esta función puede ejercerla también el psicólogo institucional.
2. Agente lúdico-emocional (Tallerista)
Es quien lleva adelante las actividades: juegos, dinámicas, desafíos, rondas de memoria.
Necesita formación específica y materiales adaptados.
👉 Mnemos capacita talleristas con un enfoque profesional, lúdico y sistemático.
👉 Ver ejemplo de plan de trabajo en nuestro Modelo de Taller.
3. Personal de cuidado con funciones de apoyo
Enfermeros, asistentes y personal de limpieza deben estar informados sobre los objetivos del programa.
Pueden participar indirectamente: motivando, acompañando, facilitando espacios o alentando la participación.
👉 Sin ellos, el trabajo del equipo de estimulación queda aislado.
4. Familiar-referente participativo
En algunos casos, se puede invitar a familiares comprometidos a colaborar con propuestas.
Su rol es aportar biografía, historia de vida, intereses reales del residente.
👉 Vincular esto con la propuesta Memorias Vivas, que articula entrevistas, libros y documentales con contenido autobiográfico.
5. Asesor externo o institución de acompañamiento
Puede ser un profesional de Mnemos, una consultora especializada o un equipo como el que ofrece la Validación Institucional Mnemos.
Su tarea es auditar, capacitar y acompañar la implementación para evitar que el equipo se desgaste o desvíe.
III. ¿Cómo se arma ese equipo desde cero?
Paso 1: Diagnóstico inicial
✔ ¿Qué actividades existen hoy?
✔ ¿Quién las sostiene?
✔ ¿Con qué frecuencia?
✔ ¿Qué funciona y qué no?
👉 Usá el Kit de Autoevaluación Institucional de Mnemos para hacer este primer corte.
Paso 2: Definición de roles y tareas mínimas
Incluso en instituciones chicas, es posible designar un referente interno y trabajar con boletines como Desafíos, que no requieren capacitación compleja.
En instituciones medianas, se puede contratar un/a tallerista 1 o 2 veces por semana, y articular con personal ya presente.
Paso 3: Planificación trimestral
Usá un calendario institucional para marcar:
Frecuencia de actividades
Contenidos por semana
Modalidades (individual, grupal, con familia, etc.)
👉 Mnemos ofrece recursos gratuitos y capacitaciones para esto.
Paso 4: Registro, evaluación y mejora continua
¿Quiénes participan? ¿Con qué frecuencia? ¿Qué mejoras se observan?
¿Qué actividades generan más respuesta emocional o vincular?
¿Qué barreras se repiten (falta de tiempo, desinterés, dificultad cognitiva)?
👉 Sin evaluación no hay mejora. Sin registro no hay visibilidad.
IV. ¿Qué herramientas ofrece Mnemos para apoyar este equipo?
Juegos profesionales validados como Partidos y Gramática Fantástica.
Desafíos Cognitivos Semanales listos para imprimir.
Capacitación en estimulación lúdica, basada en psicología social, neurociencias y ludopedagogía.
Programa de Validación Institucional que incluye acompañamiento técnico y prestigio institucional.
Servicios de comunicación institucional y diseño gráfico junto a Xaz Estudio, para transformar la experiencia interna en valor externo.
Memorias Vivas: entrevistas, libros y legados para familias, con impacto emocional profundo.
V. ¿Qué puede pasar si no hay equipo?
El trabajo queda aislado.
Las actividades dependen de una sola persona, que se agota.
No hay continuidad ni mejora.
Las familias no perciben valor.
La institución pierde prestigio, reputación y diferencial.
VI. Rosario como modelo emergente
En Rosario, ya hay residencias pequeñas que lograron profesionalizar su propuesta de estimulación con un solo referente capacitado y un sistema semanal con materiales Mnemos.
Los resultados son concretos:
Más participación espontánea.
Más visitas familiares.
Más interés institucional por comunicar y difundir lo que hacen.
VII. Conclusión
“Un equipo no es una suma de personas. Es una trama con propósito.”
Y en instituciones que trabajan con personas mayores, ese propósito no puede ser solo sostener.
Tiene que ser potenciar.
Y para eso, se necesita más que ganas.
Se necesita estructura, decisión y herramientas.
Córdoba 2974, Rosario, Argentina