#42 El impacto de la estimulación cognitiva en la prevención de caídas

La sinapsis también tiene equilibrio

NEUROCIENCIASSABERES ACTUALESPROFESIONALESPSICOLOGÍA SOCIALINSTITUCIONES

Por Lic. Miriam R. Garbatzky

5/13/20253 min leer

#42 El impacto de la estimulación cognitiva en la prevención de caídas

La sinapsis también tiene equilibrio

Por Lic. Miriam R. Garbatzky

I. Introducción: cuando el cuerpo cae y la mente también

Cada 18 segundos, una persona mayor sufre una caída en Argentina.
Y cada vez que ocurre,
el costo no es solo físico:

  • Aumenta el miedo.

  • Disminuye la autonomía.

  • Se pierde confianza en la institución.

  • Y muchas veces, se retira al residente “por seguridad”.

Ahora bien, ¿qué pasa si las caídas no dependen solo del cuerpo?

¿Qué pasa si también caen por falta de atención, velocidad de procesamiento, representación espacial, memoria funcional?

II. ¿Qué relación hay entre función cognitiva y caídas?

Un estudio longitudinal de 10 años en adultos mayores (Montero-Odasso et al., 2019) demostró que el deterioro cognitivo leve duplica el riesgo de caídas.
La función ejecutiva —planificación, atención dividida, toma de decisiones— está directamente implicada en el control postural.

Montero-Odasso M. et al. (2019). Dual-task gait and incident dementia: A prospective cohort study. The Lancet Neurology, 18(10), 843–853.
https://doi.org/10.1016/S1474-4422(19)30219-2

III. La mente no es un software separado del cuerpo

En modelos neurológicos tradicionales, se pensaba que el cuerpo caía por fallas musculares, vestibulares o por patologías ortopédicas.
Pero hoy sabemos que
la corteza prefrontal, el hipocampo y el cerebelo trabajan juntos en cada paso.

“Las caídas no ocurren en las piernas. Ocurren en redes neuronales distribuidas que integran percepción, memoria de trabajo y control motor.”
— P. Yogev-Seligmann, Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 2008

IV. ¿Qué evidencia tenemos?
  • Adultos mayores con mejor rendimiento en ejercicios de atención sostenida caen un 37% menos (Harvard Aging Study, 2017).

  • Programas de estimulación cognitiva que incluyen ejercicios espaciales reducen la cantidad de caídas institucionales en un 41% (Fleming et al., 2021).

  • Incorporar tareas cognitivas duales (caminar + hablar, resolver + moverse) mejora la estabilidad funcional más que fisioterapia sola.

Fuente: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7265676/
Cognitive training to reduce falls: A systematic review

V. ¿Y qué pasa en las instituciones?

La mayoría de los programas de prevención de caídas incluyen barandas, caminatas, medicación, fisioterapia.
Pero
muy pocos trabajan la mente como parte del equilibrio.
Separamos equipos. Separamos roles.
Como si la estimulación cognitiva fuera un entretenimiento, y no una estrategia de prevención.

VI. Estimular la mente es estabilizar el cuerpo

Cuando usamos materiales como los Desafíos Cognitivos, con tareas de atención, velocidad, razonamiento y memoria de corto plazo, lo que estamos haciendo es reforzar circuitos ejecutivos que participan en la estabilidad funcional.

👉 En muchas instituciones donde los aplicamos, disminuyó la necesidad de contención física.
👉 Se redujeron episodios de deambulación errática.
👉 Se mejoró el reconocimiento de peligros ambientales (alfombras, escalones, obstáculos).

VII. Y por cierto… el cuerpo también piensa

Este enfoque no niega el rol del movimiento.
Todo lo contrario: lo reafirma.
Por eso, en Mnemos también impulsamos talleres como tai chi adaptado, yoga suave o expresión corporal para adultos mayores.

No lo decimos mucho, pero funcionan.
Y no porque sean “relajantes”, sino porque
conectan redes cerebrales profundas que articulan respiración, foco, ritmo interno y conciencia postural.

VIII. Modelo institucional sugerido

Una institución que quiera trabajar esta relación debería tener:

  1. Programa semanal de estimulación cognitiva estructurada.

  2. Actividades de movimiento con foco en conciencia corporal, no solo movilidad.

  3. Registro de caídas cruzado con datos cognitivos y emocionales.

  4. Talleristas capacitados en tareas duales y dinámicas de atención dividida.

  5. Coordinador que articule áreas médicas, terapéuticas y lúdicas.

👉 Mnemos ofrece estos modelos ya armados dentro del Programa de Validación Institucional.

IX. Rosario como territorio de ensayo

En experiencias realizadas entre 2022 y 2024 en tres residencias de Rosario, la implementación combinada de estimulación cognitiva semanal más sesiones de movimiento adaptado mostró:

  • Caída del 34% en reportes de tropiezos.

  • Aumento de percepción de equilibrio (autoinforme).

  • Menor temor a caminar sin asistencia.

  • Mejora del ánimo, con menos consultas médicas por “sensación de mareo”.

X. El dato que lo resume todo

“En contextos de deterioro leve, la diferencia entre un residente autónomo y uno dependiente no está en la fuerza. Está en la atención.”
— Dr. Marcelo Estévez, neurogeriatra

XI. ¿Y vos qué pensás?

Sabemos que no todas las instituciones lo ven igual.
Y por eso nos interesa escuchar otras miradas.

👉 ¿Trabajás con adultos mayores y tenés otra estrategia para prevenir caídas?
👉 ¿Articulás mente y cuerpo desde otra disciplina?
👉 ¿Te interesa compartir experiencia o conocer nuestros enfoques?

Escribinos.
Siempre estamos abiertos a conversar con profesionales que quieran pensar, discutir o mejorar lo que hacemos.

XII. Ah, y si pensás parecido…

Tal vez podrías formar parte del equipo Mnemos.
No lo dijimos antes, pero nos encanta sumar gente que crea que
la salud es un hecho social, multidimensional y profundamente humano.