#49 ¿Qué es un operador cognitivo comunitario y por qué tu institución necesita uno ya?
Spoiler: no es un tallerista, no es un psicólogo, no es un coach… y puede salvar tu institución. Un OCC (Operador Cognitivo Comunitario) es la persona que va a cambiar tu institución del modelo de cuidado al modelo de institución viva.
GERIÁTRICOS Y RESIDENCIASORGANISMOS & POLÍTICAINSTITUCIONESPSICOLOGÍA SOCIALPROFESIONALES
Por Lic. Miriam R. Garbatzky
5/13/20253 min leer


#49 ¿Qué es un operador cognitivo comunitario y por qué tu institución necesita uno ya?
Spoiler: no es un tallerista, no es un psicólogo, no es un coach… y puede salvar tu institución
Por Lic. Miriam R. Garbatzky
I. ¿De dónde sale esta figura?
En 2023, mientras la mayoría de las instituciones de cuidado seguía preguntándose cómo reemplazar al tallerista que se fue o cómo contratar un psicólogo "más barato", algunos centros empezaron a hacer otra pregunta:
¿Qué nos está faltando para que esto funcione como comunidad?
Y así nació, desde la práctica, la figura del operador cognitivo comunitario (OCC).
Ni un reemplazo, ni un invento.
Una síntesis de todo lo que venías necesitando… y no sabías cómo llamar.
II. ¿Quién es y qué hace?
Es un profesional con formación en psicología social, neurociencias institucionales, ludopedagogía y coordinación grupal, que interviene en el entramado simbólico de una institución geriátrica o centro de día, sin medicalizar, sin burocratizar, sin desaparecer.
El OCC:
Observa el sistema de relaciones internas
Detecta bloqueos vinculares, silencios institucionales, grietas operativas
Articula áreas sin imponer jerarquías
Coordina dinámicas cognitivo-sociales
Participa de la planificación y ejecución de actividades
Contiene emocionalmente al personal sin invadir la clínica del residente
Genera cultura institucional sin folletos ni logos
No hace “cosas”: cambia la forma en que las cosas se hacen.
III. ¿En qué se diferencia del psicólogo institucional o del animador sociocultural?
Psicólogo institucional:
👉 Función clínica, muchas veces individualizada
👉 Sobrecargado con informes y contención
Animador / tallerista / estimulación clásica:
👉 Rol centrado en la actividad
👉 Limitado a momentos puntuales
👉 Poca articulación transversal
Operador Cognitivo Comunitario (OCC):
✅ Atraviesa lo clínico, lo grupal, lo cultural
✅ Articula lo simbólico, lo organizacional y lo vincular
✅ Diseña intervenciones estratégicas sin “terapear” ni “entretener”
IV. ¿Por qué lo necesitas ahora?
Porque en este momento, en tu institución:
Hay personal que se está yendo sin decir por qué
Hay residentes que están presentes físicamente, pero no habitan el espacio
Hay familias que piden “algo más” y no sabés qué responder
Hay talleres que se hacen… pero no cambian nada
Hay mal clima, pero nadie lo puede nombrar
Todo eso no lo resuelve una actividad.
Lo resuelve una figura capaz de leer, intervenir y sostener la dimensión simbólica del cuidado.
V. ¿Dónde lo implementaron con éxito?
🎯 Residencia El Encuentro (Rosario, 2023–24):
Rotación de personal reducida 47% en 6 meses
Clima grupal medido con entrevistas y registros narrativos: mejoras significativas
Inicio de prácticas simbólicas comunitarias (diarios compartidos, mesas de evocación, talleres inter-áreas)
🎯 Centro de Día Ágape (CABA):
Derivación espontánea de familiares a entrevistas grupales
Mayor participación de personal administrativo en dinámicas de residentes
Taller de Memorias Colectivas coordinado por OCC y enfermería
🎯 Institución modelo en Córdoba (confidencial):
Certificación de validación Mnemos
Suma del OCC como nexo entre dirección-gerencia-cuidados
Aumento del 40% en interacción espontánea entre áreas
VI. ¿Y en qué se diferencia de otras propuestas?
No es como Neuronation o apps digitales que estimulan individualmente y sin dimensión relacional
No es el Programa de Reminiscencias de PAMI, centrado en recuerdos, pero no en la estructura comunitaria
No es una charla de coaching, ni una jornada de “emociones” que no deja nada
👉 Es una estrategia instalada, con impacto operativo, relacional y simbólico.
VII. ¿Qué resultados puede generar?
Bajás rotación de personal sin subir sueldos
Aumentás participación de residentes sin presionarlos
Mejorás vínculo familia-institución sin prometer lo que no podés dar
Tenés un plan de estimulación sin sobrecargar al equipo
Lográs visibilidad pública con coherencia ética y profesional
👉 Todo eso forma parte del Programa de Validación Institucional Mnemos, donde el OCC es pieza central.
VIII. ¿Y cómo se forma alguien así?
En Mnemos desarrollamos un esquema de formación que combina:
Psicología social aplicada a organizaciones
Diseño de experiencias cognitivas con base en neurociencias
Técnicas de observación grupal (Pichon-Rivière, Kurt Lewin)
Análisis del discurso institucional
Dinámicas no invasivas de transformación cultural
Y, lo más importante: experiencia en campo real.
IX. ¿Qué pasa si no tenés uno?
Vas a seguir apagando incendios en vez de diseñar estrategias
Vas a seguir perdiendo gente valiosa sin saber por qué
Vas a seguir llamando a animadores que se van a frustrar
Vas a seguir esperando que el clima mejore solo
Vas a seguir diciendo “esto no es lo que era”… sin saber qué debería ser
X. Conclusión: no es una moda. Es una pieza que faltaba.
“El OCC no viene a sumar. Viene a tejer.”
Entre residentes, trabajadores, dirección y comunidad.
Entre memoria y deseo.
Entre el caos operativo y la posibilidad de una residencia que se habita con sentido.
¿Querés saber si tu institución puede incorporar un OCC?
¿Querés formarte como uno?
Escribinos.
Tal vez ya seas operador, solo que todavía no tenías el nombre.
Córdoba 2974, Rosario, Argentina