Cómo transformar un geriátrico en una institución de bienestar

Diferenciarse es más que marketing: es tener una propuesta real y sustentable

GERIÁTRICOS Y RESIDENCIASINSTITUCIONESRECOMENDACIONESPROFESIONALES

Por Lic. Miriam R. Garbatzky

5/13/20253 min leer

Hay geriátricos que cumplen.
Y hay otros que trascienden.

Los primeros ofrecen cuidado básico, medicación, control, limpieza.
Los segundos ofrecen también
risa, juego, memoria, conversación y deseo.
Y esa es la diferencia entre contener y cuidar. Entre alojar y acompañar. Entre ser un depósito de cuerpos y un lugar donde todavía pasan cosas.

En Rosario, en CABA, en Villa María o en Lanús, las instituciones que trascienden no siempre son las más grandes. Pero sí son las que entendieron que la salud mental también se gestiona desde la planificación institucional.

🧠 ¿Qué es una institución de bienestar?

Es aquella que:

  • Tiene una propuesta semanal de estimulación cognitiva real

  • Forma a su personal en acompañamiento emocional

  • Genera vínculos entre residentes, familias y comunidad

  • Mide y comunica su impacto

  • Integra saberes: psicología, neurociencias, arte, recreación

  • Se valida a sí misma y busca validación externa

No se trata de pintar las paredes de colores. Se trata de transformar la estructura subjetiva del lugar.

📉 ¿Por qué hay geriátricos que se vacían?

Porque no ofrecen nada más allá de lo básico.
Porque no generan confianza.
Porque no hay historias para contar.

La familia que decide internar a un ser querido busca señales de vida, no de control. Quiere saber que va a estar cuidado, pero también que no va a apagarse.

Y eso se nota cuando entrás a una institución: si hay juego, si hay conversación, si hay talleres, si hay algo para mostrar más allá de las camas ocupadas.

🔁 ¿Cómo transformar la institución?

  1. Empezando por una autoevaluación real (¿qué estamos ofreciendo?)

  2. Incorporando materiales concretos, imprimibles, listos para usar

  3. Formando al personal en 3 ejes: vínculo, juego, respeto

  4. Saliendo a comunicar: redes, familias, visitas, prensa

  5. Pidiendo validación externa como sello de calidad

🧩 ¿Qué ofrece Mnemos?

  • Kit de autoevaluación institucional

  • Boletines semanales “Desafíos” con ejercicios cognitivos

  • Manual práctico de estimulación para equipos interdisciplinarios

  • Capacitaciones para personal y coordinación

  • Programa de Validación Institucional Mnemos

Y acompañamiento humano. Porque no alcanza con materiales. Hace falta una mirada comprometida con el cambio.

💬 Frase que repetimos en las formaciones:

“Un geriátrico se llena cuando se convierte en un lugar que alguien elegiría aunque no lo necesitara.”

🎁 ¿Querés empezar a transformar tu institución?

Escribinos para coordinar una reunión de diagnóstico gratuita.
📩 contacto@mnemos.com.ar
📞 +54 9 3415 44-2126

Y empezá a ofrecer lo que muy pocas instituciones hoy ofrecen: lucidez con alegría.

¿Qué hago si mi mamá repite todo el tiempo lo mismo?

Respuestas sin juicio, juegos con amor y estrategias para acompañar

Por Lic. Miriam R. Garbatzky

—“Mirá que ya me lo dijiste, ma.”
—“Sí, ya lo contaste.”
—“Eso me lo preguntaste hace cinco minutos.”

Cuántas veces escuché esas frases en talleres, en consultorios, en charlas de café.
Y cuántas veces vi en esos ojos —de quien repite— una mezcla de desconcierto, vergüenza o tristeza.

Porque repetir no es solo olvidar.
A veces es
una forma de pedir compañía,
otras,
una búsqueda de certidumbre,
y muchas veces, simplemente,
una ruta neuronal gastada que necesita ayuda para abrir nuevas avenidas.

🧠 ¿Por qué se repite tanto?

La repetición constante suele deberse a fallas en la memoria reciente (corteza prefrontal y lóbulo temporal medial), que dificultan la retención y el almacenamiento de lo vivido hace instantes.
Pero la memoria emocional y autobiográfica suele seguir intacta.

Es decir: no recuerdan que ya preguntaron,
pero sí recuerdan cómo los hiciste sentir cuando se los hiciste notar.

Y eso, no lo olvidan.

⚠️ ¿Qué NO hacer?

  • Corregir con tono duro

  • Interrumpir con fastidio

  • Juzgar con frases como “¡pero si lo sabés de toda la vida!”

  • Reforzar la diferencia (“yo te lo dije y vos no te acordás”)

  • Mirar con impaciencia o cara de “otra vez lo mismo…”

En lugares como Rosario o Avellaneda, donde las sobremesas familiares se llenan de recuerdos, estas correcciones son cuchillos disfrazados de lógica.

🧩 ¿Qué SÍ hacer?

  • Escuchar como si fuera la primera vez

  • Sonreír y dar una respuesta simple

  • Redirigir con suavidad (“¿y cómo seguía esa historia?”)

  • Usar lo que repiten como puerta de entrada a un juego o una anécdota

  • Proponer un juego que no dependa de la memoria reciente

En Mnemos, por ejemplo, usamos tarjetas de refranes, frases absurdas o juegos de inventar personajes que no requieren recordar lo dicho hace minutos.

🎲 ¿Querés un truco? Transformá la repetición en recurso

Si repite una historia de juventud…
→ Pedile que la cuente con final distinto.
Si repite una pregunta…
→ Convertila en juego (“¿cuántas veces vas a preguntarme eso hoy?” y se ríen juntos).
Si repite una frase hecha…
→ Pedile que invente una nueva versión. (“Más vale pájaro en mano… que delivery en tiempo.”)

Cuando algo se repite, quizás no es error: es necesidad de permanecer en juego.

💬 Una frase que te puede salvar una tarde:

“A veces la memoria se va por la misma calle... hasta que alguien le abre otra puerta.”

🎁 ¿Querés herramientas concretas para esos momentos difíciles?

Te regalo nuestro kit de recursos familiares con juegos suaves, creativos y sin presión:
🧠 Diseñados por profesionales,
🎉 para imprimir y usar en casa,
📄 sin pantallas ni palabras complicadas.

👉 Lo descargás gratis en: www.mnemos.com.ar/recursos-gratuitos