Estimulación sin alma: ¿qué pasa cuando se juega solo por jugar?

El problema invisible de la animación geriátrica en modo default

GERIÁTRICOS Y RESIDENCIASINSTITUCIONESTALLERESPSICOLOGÍA SOCIAL

Por Lic. Miriam R. Garbatzky

5/13/20252 min leer

Estimulación sin alma: ¿qué pasa cuando se juega solo por jugar?

El problema invisible de la animación geriátrica en modo default

Por Lic. Miriam R. Garbatzky

“Hoy hay actividad: viene la chica del bingo.”
“Pasan una peli en el SUM.”
“Llevan las pelotitas de colores.”

¿Eso es estimular la mente?
No. Eso es llenar un espacio para que no se note el vacío.

🚨 El “animacionismo”: un riesgo disfrazado de buena onda

En muchos geriátricos y centros de día, el área de estimulación quedó secuestrada por una lógica peligrosamente simple: si la gente se ríe, está bien. Si hay música, hay alegría. Si mueven el cuerpo, están activando.

¿El problema? Eso no alcanza. Y muchas veces, ni siquiera eso pasa.

🎭 El espectáculo como anestesia

Es frecuente que las actividades tengan estas características:

  • Sin progresión de dificultad.

  • Sin conexión con la historia personal o cultural del residente.

  • Sin objetivos cognitivos ni emocionales definidos.

  • Sin registro posterior, ni adaptación individual.

  • Con material infantil o ridiculizante.

El resultado no es estimulación: es placebo institucional.

🧠 Estimular ≠ entretener

Una propuesta de estimulación cognitiva implica:

  • Activar funciones mentales específicas: memoria, atención, lenguaje, lógica.

  • Incluir narrativas que convoquen biografía, identidad y cultura.

  • Generar participación afectiva, no sólo obediencia pasiva.

  • Evaluar impacto y ajustar cada propuesta.

La diferencia no es estética. Es neurológica y emocional.

🧬 Estudios que lo prueban

Un estudio publicado en The Gerontologist (2021) demostró que los talleres que solo usan dinámicas de entretenimiento sin dirección cognitiva no generan mejoras medibles en funciones ejecutivas ni en calidad de vida subjetiva.

En cambio, los programas estructurados —como los desarrollados por Mnemos en el marco del Manual Práctico de Estimulación Institucional— muestran mejoras en:

  • Velocidad de procesamiento

  • Estado de ánimo

  • Participación social

  • Autoevaluación positiva

🧩 Rosario y un caso que dejó huella

En 2023, en una residencia del barrio Echesortu, una residente dejó de asistir a las actividades. “Siempre hacen lo mismo. Y no me preguntan nunca nada”, dijo.
Al incorporar desafíos personalizados, dinámicas grupales interactivas y ejercicios con refranes, volvió. Y trajo a dos compañeras.

El cambio no fue en el material. Fue en el sentido.

🛠️ ¿Cómo se detecta una actividad vacía?

  1. Si la consigna puede aplicarse igual en jardín de infantes.

  2. Si nadie recuerda lo que hizo hace dos días.

  3. Si no se generó una conversación real.

  4. Si nadie ríe de verdad, ni se emociona.

  5. Si no queda ningún registro ni reflexión.

📘 Qué propone Mnemos

  • Boletines como Desafíos, con estructura semanal progresiva.

  • Juegos creados desde la psicología social, no desde la improvisación.

  • Estrategias para transformar cualquier institución en un espacio de juego con contenido.

  • Talleres con objetivos por nivel, edad, grupo e historia.

🧠 Cierre con bisturí

“Estimular no es hacer algo. Es hacer algo que deje huella.”