La batalla entre cuidado físico y cuidado mental: ¿quién gana?

Spoiler: pierde el residente

GERIÁTRICOS Y RESIDENCIASINSTITUCIONESFAMILIASPERSONAS MAYORES AUTOGESTIVASRECOMENDACIONESPROFESIONALES

Por Lic. Miriam R. Garbatzky

5/13/20252 min leer

La batalla entre cuidado físico y cuidado mental: ¿quién gana?

Spoiler: pierde el residente

Por Lic. Miriam R. Garbatzky

En la mayoría de las instituciones geriátricas de Argentina, el cuerpo importa más que la mente. Se mide la presión arterial, pero no la presión emocional. Se registra la temperatura, pero no el deseo de vivir. Se informa la frecuencia intestinal, pero no si alguien se rió esta semana.

Y así, sin mala intención pero con rutina, la mente se queda sola.

⚖️ Dos modelos de cuidado en conflicto

1. Modelo biológico-asistencial.
Prioriza lo fisiológico, lo visible, lo medible. Es el que justifica la existencia de las instituciones. “Mientras esté limpio, medicado y alimentado, está bien cuidado”.

2. Modelo psicoafectivo-cognitivo.
Entiende que cuidar es también preguntar, compartir, narrar, jugar. Que una persona que no habla no necesariamente está desconectada. Que un cuerpo estable puede contener una mente apagada.

🧠 ¿Por qué gana el primero?

  • Porque el Estado exige planillas médicas, no registros de bienestar emocional.

  • Porque las familias ven más rápido una cama limpia que una memoria estimulada.

  • Porque la formación del personal suele enfocarse en tareas físicas, no en vínculo.

  • Porque es más fácil contar pastillas que sostener silencios.

Y sin embargo, todo lo que da sentido a la vida se juega en el segundo modelo.

📉 El costo del descuido mental

Un estudio del Hospital Italiano de Buenos Aires (2022) mostró que residentes sin actividades de estimulación cognitiva presentan:

  • Mayor tasa de delirium y confusión.

  • Menor adherencia al tratamiento médico.

  • Duplicación de síntomas depresivos a los 6 meses.

Además, las instituciones con menor oferta de estimulación registran mayor rotación de residentes, mayor conflictividad interna y más juicios por abandono afectivo (fuente: Defensoría del Pueblo de CABA, informe 2021).

🌱 La experiencia en Rosario

En una residencia del macrocentro donde se implementaron boletines de Desafíos cognitivos semanales, sumados a talleres de memoria afectiva, el cambio fue notorio:

  • Mejora del 46% en participación activa.

  • Reducción de medicamentos ansiolíticos en 3 residentes.

  • Mayor frecuencia de visitas familiares (familiares que “notaban algo diferente”).

El cuerpo seguía cuidado. Pero la mente volvió a aparecer.

💡 ¿Qué hacer?

  1. Capacitar al personal en técnicas básicas de validación emocional.

  2. Incorporar programas estructurados como el Manual Institucional Mnemos.

  3. Definir al menos dos espacios semanales donde el cuidado no sea físico.

  4. Medir no solo lo que se ve: crear una planilla de bienestar subjetivo.

  5. Poner una silla más en cada actividad: para que el alma también tenga dónde sentarse.

🪓 Frase para cortar con la inercia

“Lo contrario de la enfermedad no es la salud. Es el deseo.”

📘 Para equipos que quieren cambiar

Una institución no se transforma con slogans, sino con dispositivos.
Y ningún dispositivo es más potente que el que activa memoria, palabra y juego.